Ensayo «Mexicanismos no registrados en el Diccionario de americanismos» por el Mtro. Diego Díaz

En el siguiente trabajo se estudia las particularidades del léxico del español de América, en particular, el usado en México por medio de fuentes literarias contemporáneas. Se establecieron algunos criterios basados en la variedad dialectal de México que han ayudado a la recolección de vocablos para definir el objeto de estudio.

El objetivo de este texto es mostrar algunos mexicanismos no recogidos en el Diccionario de Americanismos realizado por la Asociación de Academias de la Lengua Española. Los mexicanismos aquí mostrados fueron recogidos de las siguientes obras: de Elena Poniatowska, Tlapalería; Eduardo Antonio Parra, Los límites de la nochey Juan Villoro, Los culpables.

Seleccionadas por ser obras literarias mexicanas contemporáneas en las cuales se usa un lenguaje coloquial que representan el léxico usado en México,además, otras de las características de estas obras es que son recopilaciones de cuentos.

Hay que mencionar que este trabajo no tiene como objeto hacer una comparación con la variedad del español de España, sino que tiene como propósito dar a conocer el léxico empleado en libros de autores mexicanos, así como conocer su significado.

Americanismos y mexicanismos

Hay autores que tienen diferentes opiniones y formas de comprender el concepto, ya que unos argumentan que sólo se trata de una variación del español de España, y no de una palabra que tenga origen exclusivo de América, y otros afirman que se trata de un regionalismo o que no hay una determinación precisa de su significado, así pues, algunas de estas definiciones en muchas ocasiones apelan a una visión eurocéntrica de las palabras que se usan en el continente americano.

Por otro lado, otros autores entienden este concepto como voces que son provenientes de América y que no tienen una relación estrecha con España, ya que tienen influencias indígenas,por ejemplo, Moríngo (1985) sostiene que un americanismo es un “vocablo o giro propio y privativo de los americanos que hablan español, o de contenido semántico distinto al del español europeo”.

La Real Academia Española, define a los americanismos como: “Vocablo, giro, rasgo fonético, gramatical o semántico que pertenece a alguna lengua indígena de América o proviene de ella” o bien como“vocablo, giro, rasgo fonético, gramatical o semántico peculiar o procedente del español hablado en algún país de América. Por lo cual, el concepto de americanismo que se toma en cuenta en este trabajo se relaciona más a la idea que da Moríngo o la segunda acepción que propone la Real Academia.

Bajo estas ideas de americanismos, el concepto de mexicanismos se comprende como aquellas palabras que no se usan en España o tienen un significado diferente al encontrado en las obras seleccionadas o bien, que su uso sea documentado en libros de México. Una definición de lo que son los mexicanismos lo propone Moreno, quien afirma que son: “Vocablos que conoce y usa un buen número de mexicanos y que desconoce la mayoría de los restantes hispanohablantes” (p. 4).

Recolección de vocablos

Después de la selección de las obras se seleccionaron los vocablos que eran significativos en el español de México y posteriormente las palabras se buscaron en el Diccionario de Americanismos para corroborar que estuvieran recogidas ahí. En los casos en los cuales no se encontraron las palabras, se aportaron algunas definiciones propias teniendo como base el contexto en el que están utilizadas, así como el conocimiento del español de México.

La estructura del glosario está hecha por entradas,las cuales están complementadas con ejemplos que se encontraron en los libros de Poniatowska, Parra y Villoro. Al final de cada uno de los ejemplos se menciona el libro de donde fuera obtenido.

Glosario

Cámara.

interj. Afirmación.

—¡Cámara, maestra! Tu hijo sí que va a tener futuro. (p.28) Tlapalería.

Chicotiza.

f. Paliza con un cable.

No sé cuánto tiempo duró la chicotiza, cuando nos descolgaron ya era de noche. (p.88) Los límites de la noche.

Chingada.

Cargarse la – loc. verb. mostrar desacuerdo.

“¿Ahora resulta que tienes un ídolo?”, sonrió como anhelando el primer fuetazo. “Me carga la chingada”, dije,y bajé a la cocina a hacerme un sándwich. (p.17) Los culpables.

Color.

darse. loc. verb. darse cuenta.

—Qué pendejo estás, yo agarré dos— dijo el Pepo—. Con el apagón, ni color se dieron. ¿Y tú Lorenzo? (p.61) Los límites de la noche.

Lana.

coloq. dinero.

Cata dijo: ¿Sabes por qué da tanta lana? De seguro le avergüenza haber hecho turismo sexual allá. (p.16) Los culpables.

¿Vamos por más chupe? —¡Ah, chingá…! – exclamó Ramón—. ¿Tú traes lana? (p.54) Los límites de la noche.

Ellos, una punta de gañanes aunque fueran de mucha lana. (p.23) Tlapalería.

De allá voy a mandarle la lana a los padrinos. (p.25) Tlapalería.

Madre.

poca. coloq. poca vergüenza o qué descaro.

—¡Qué poca madre, carnal! Ya sácame de aquí, no seas culey. (p.25) Tlapalería.

Mamada.

hacerse una— intr. prnl. Parecer poca cosa.

Ya el sniff se me hacía una mamada; lo chido de picarse es que sientes de veras la coca. (p.23) Tlapalería

Mamada y media.

decir. loc.verb. Decir estupideces.

La principal fuente de sus embustes eras tú. Dijiste mamada y media para aplacar su sed de exotismo. (p.126) Los culpables.

Moños.

ponerse los— loc. verbal. negarse a hacer algo con una actitud arrogante.

Mira, pendeja, si quieres bájate aquí –orilló el carro—. Para eso me gustabas, pinche puta: para que te pusieras tus moños. (p.49) Los límites de la noche.

Puto.

coloq. Hombre homosexual. vulg.

Pensé en el motociclista al que debía darle un beso de tornillo, vi al periodista y supe que iba a ser el único que escribiría que soy puto. (p.19) Los culpables.

Tortilla.

adj. Mujer homosexual.vulg.

—Órale, pinche Yaya, ya ni chingas, maestra, ¿qué te traes? “A mí ya me da mala espina, ha de ser tortilla” (p.30) Tlapalería.

Tostón.

m. moneda de cincuenta centavos o cincuenta años.

—¡Ah chingá¡ ¿Más? Pues si usté ya rebasa el tostón. (p.28) Tlapalería.


Bibliografía

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Perú: Editorial Santillana.

Moríngo, M. (1985). Diccionario de americanismos. España: Munchnik Editores.

Moreno, J. (1992) Revisión de mexicanismo en el diccionario de la academia. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, volumen, 32, pp. 165 – 172.

Fernández, L. (2017) Determinación del concepto de mexicanismo y su identificación en los diccionarios académicos. Nueva Revista de Filología Hispánica. No.2. Volumen 66, pp. 513 – 561.

Navarro, A. (2011). “América y la Academia: Americanismos que faltan en el DRAE—01”. Revista de investigación lingüística. No.14, p 215— 245.

Real Academia Española. (2014) Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición. (DRAE)